La educación siempre es un motivo de preocupación de los padres de los alumnos, y por ello algún sector de la sociedad reclama su derecho a poder educar a sus hijos conforme sus pensamientos, lo cual no está legislado en España (a diferencia de otros países desarrollados).
Sin unas leyes que delimiten claramente lo que se puede o no
hacer en lo relativo a la educación a distancia, nos encontramos con padres
descontentos por tener que buscar resquicios legales, y niños educados fuera
del sistema nacional (matriculándose y siguiendo temarios extranjeros).
Opino que, con la educación a distancia, se pueden aumentar
la segregación de las diferentes clases sociales, llegando a ofrecer a las
clases más altas una formación elitista en comparativa con las clases medias y
bajas.
También se corre el riesgo de que la educación recibida por
los alumnos no sea del todo correcta y esto les sitúe en una situación de
desventaja con respecto a sus semejantes, ya que no se encuentran con los
mismos recursos que los alumnos que forman parte del sistema educativo español,
los cuales son educados por profesionales.
Para terminar, me gustaría exponer un caso real de dos
hermanos que han accedido este año al sistema educativo español, después de
estar educados en casa. Los dos hermanos se encuentran en 2º y 4º de la E.S.O.
respectivamente, y se están encontrando con grandes problemas para adaptarse al
ritmo y conocimientos de sus compañeros, ya que sus conocimientos se encuentran
varios cursos por detrás.
La educación no es un mero formalismo y ha de comprenderse
que es clave para el desarrollo psicosocial del menor, y poder desarrollar una
vida plena en sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario